Segurida física

Cómo reaccionar ante un ataque militar

Aprender a afrontar situaciones de guerra es fundamental para los periodistas que trabajan en zonas de conflicto potencial. En este artículo, Reporteros Sin Fronteras (RSF), en colaboración con la ONG taiwanesa Watchout, ofrece algunas pautas para profesionales de la información que se enfrentan a un ataque militar.

En muchos países, la población vive desde hace años, o incluso décadas, bajo la amenaza de un posible ataque militar por parte de sus vecinos. Aunque una agresión a gran escala rara vez es el escenario más probable, los periodistas que informan en la zona deben prepararse para lo peor: hacerlo es fundamental en tiempos de incertidumbre.

Antes de una invasión convencional a gran escala, pueden producirse muchas señales de alerta: desinformación, ciberataques a sistemas informáticos esenciales, bloqueos económicos y del transporte, sabotaje de infraestructuras críticas o asesinato de líderes políticos.

Una vez que comience el ataque militar, se movilizarán recursos y mano de obra para resistir la invasión y proteger las infraestructuras críticas. Existe un alto riesgo de que se produzcan fallos en los servicios públicos y de que haya caos social. Para protegerse a sí mismos, a sus familias y a las personas de su comunidad, los periodistas pueden seguir las directrices que se sugieren a continuación.

1- Mantenerse informados y alerta

  • Mantente al tanto de las noticias y las instrucciones emitidas por las autoridades. La radio puede ser una fuente de información crucial cuando no hay Internet ni electricidad.
  • Ten cuidado con la desinformación y no actúes basándote en datos no verificados.
  • Cuida tu seguridad personal y la de tu hogar protegiendo tu casa contra los saqueos y vigilando cualquier cambio inusual en los alrededores.

2- Permanecer juntos y a salvo

  • Cumple la ley y las instrucciones del Gobierno y de los líderes locales.
  • Reúne a tus conocidos en tu comunidad para mantener la seguridad y el orden.
  • No lleves ropa ni accesorios de estilo militar, ya que podrías ser identificado como combatiente.

3- Prepararse para la evacuación

A medida que la guerra evoluciona, se producirán diferentes escenarios y los periodistas podrían encontrarse con enemigos en su entorno o verse forzados a abandonar sus hogares.

Si un periodista ve a un enemigo o a una unidad armada no identificada, debe:

  • Mantener la distancia y evitar cualquier contacto.
  • Tomar fotos o grabar vídeos sólo cuando sea seguro y no se corra demasiado riesgo por el simple hecho de grabar. Documentar los crímenes de guerra es importante, pero debe hacerse priorizando la seguridad.

Si un periodista se encuentra con el enemigo o es inspeccionado, debe:

  • No mostrar ningún comportamiento provocador, como ser agresivo, discutir o mirar fijamente.
  • Mostrar las manos y moverse lentamente; lo contrario podría interpretarse erróneamente si actúa de forma precipitada o mete las manos en sus pertenencias o en los bolsillos.
  • Mantener la calma y cooperar, ya que cualquier acción mencionada anteriormente podría agravar la situación y provocar su detención.

Si un periodista decide abandonar su comunidad, debe:

  • Recopilar toda la información posible antes de partir, como las zonas ocupadas por el enemigo, las carreteras que conducen a su destino, la posibilidad de que sus amigos o familiares le presten apoyo y la ubicación de posibles puntos de abastecimiento a lo largo de la ruta.
  • Comprar con antelación un mapa en papel y planificar las paradas para descansar.
  • Comprobar si hay cortes o bloqueos en el tráfico hacia su destino.
  • Comprobar si hay zonas controladas por el enemigo y puestos de control en el camino.
  • Desplazarse durante el día para evitar ser identificado como unidad militar.
  • Llevar consigo su kit de emergencia.
  • Llevar sólo lo imprescindible (como comida y agua), ya que es posible que tenga que caminar durante varias horas.

Watchout es una ONG con sede en Taiwán dedicada a la defensa y la protección civil.