Segurida física

HEAT para periodistas (Parte 8):
Seguridad vial y accidentes de tráfico

HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este octavo artículo describe cómo mantenerse a salvo durante los desplazamientos en vehículo y responder de forma eficaz a los accidentes de tráfico.

La formación sobre entornos hostiles (HEAT) es un curso completo de formación en seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Los periodistas que informan en entornos hostiles pueden enfrentarse a riesgos derivados de la fatiga al volante, averías del vehículo y el mal estado de las carreteras, además de amenazas criminales o relacionadas con conflictos.

1 – Preparar el vehículo antes de viajar

La seguridad en la carretera comienza antes de arrancar el motor. Elegir el vehículo adecuado, preparar el equipo esencial y comprobar el estado del vehículo puede evitar averías o complicaciones en entornos remotos u hostiles.

  • Elige el vehículo adecuado. Utiliza uno adaptado al terreno, capaz de transportar personas y equipos sin sobrecargarse.
  • Utiliza la lista de verificación POWDERY (Petrol, Oil, Water, Damage, Electrics, Rubber, You) para comprobar el estado de tu vehículo:

Petrol (gasolina): asegúrate de que hay suficiente combustible.
Oil (aceite): comprueba los niveles de aceite del motor.
Water (agua): líquidos del radiador y del parabrisas.
Damage (daños): localiza abolladuras o problemas mecánicos.
Electrics (electricidad): comprueba las luces, el claxon y los intermitentes.
Rubber (neumáticos): comprueba la presión y el dibujo de los neumáticos.
You (tú): evalúa tu propia aptitud para viajar.

  • Ten a mano los elementos esenciales para el mantenimiento. Lleva una o dos ruedas de repuesto, un gato hidráulico de 3 toneladas, una llave de cruz y tuercas de seguridad, un manómetro para medir la presión de los neumáticos y el kit de herramientas estándar del fabricante.
  • Guarda el equipo de forma segura. Los objetos sueltos se convierten en proyectiles en caso de accidente. Utiliza jaulas, redes o correas seguras para mantener el equipo en su sitio.
  • Lleva una bolsa de seguridad. Incluye un botiquín de primeros auxilios, herramientas de comunicación, un mapa, agua, comida, una linterna y mantas.
  • Comprueba la documentación. Asegúrate de que los permisos, los seguros y los documentos del vehículo estén en regla.

2 – Mantenerse alerta durante la conducción 

Incluso los conductores experimentados pueden volverse vulnerables en entornos desconocidos o muy estresantes. El cansancio, las distracciones y los errores de juicio aumentan la probabilidad de sufrir accidentes.

  • Conduce con precaución. Respeta las normas locales y adáptate a las condiciones meteorológicas, el estado de la carretera o las zonas conflictivas.
  • Deja espacio para escapar. Mantén la distancia en el tráfico. Planifica siempre una salida en caso de emboscada o bloqueo.
  • Vigila el cansancio. Haz paradas para descansar, alterna los conductores y evita viajar después del anochecer.
  • Utiliza el cinturón de seguridad en todo momento. Todos los pasajeros deben llevar el cinturón abrochado, tanto delante como detrás.

3 – Reaccionar ante los accidentes de tráfico

Si te encuentras con un accidente o te ves involucrado en él, mantén la calma. Asegurar el lugar, evaluar el peligro y prestar ayuda de forma organizada es más importante que precipitarse.

  • Comprueba si es seguro detenerse. Estate atento al tráfico que se aproxima o a cualquier conflicto cercano.
  • Bloquea el tráfico si es necesario. Utiliza tu vehículo u otro cercano para proteger el lugar del accidente.
  • Evalúa el peligro en el lugar del accidente. Antes de acercarte, comprueba si hay derrames de combustible, riesgo de incendio u otros peligros.
  • Acércate por delante. Evita asustar a las personas involucradas en el accidente. Habla con claridad y mantén la calma.

Presta los primeros auxilios:

  • Apaga los motores de los vehículos dañados. Activa los frenos de mano y comprueba que no se hayan desplegado los airbags.
  • Controla las hemorragias. Da prioridad a las hemorragias que pongan en peligro la vida aplicando presión directa o un torniquete.
  • Mantén las vías respiratorias y el cuello en posición estable. Utiliza el método DR-CAB y estabiliza la cabeza y el cuello de la víctima si sospechas que hay lesiones en la columna vertebral.
  • Realiza una evaluación secundaria. Una vez que el paciente esté estable, comprueba si hay otras lesiones.
  • Mueve a las personas heridas sólo si es necesario: Si no respiran, se encuentran en peligro inmediato o no llega ayuda.

4 – Evitar incidentes futuros

  • Comunícate con los conductores. Discute las rutas, las responsabilidades y los planes de emergencia antes de volver a la carretera.
  • Empaqueta correctamente. Mantén siempre el equipo bien organizado y con el peso en la parte baja del vehículo.
  • Descansa y haz turnos. La fatiga es una de las principales causas de accidentes; incluye descansos en tu horario cuando vuelvas a conducir.

Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.

Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.

← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
← Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
← Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
← Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
← Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
← Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
← Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso