“Periodismo y trauma” es una serie de cinco artículos de Reporteros Sin Fronteras (RSF) que explora el impacto del trauma psicológico en los periodistas. Esta tercera entrega repasa las recomendaciones de expertos en salud mental sobre cómo los periodistas pueden evaluar su estado emocional tras vivir experiencias traumáticas y describe cuatro pasos clave para gestionar el trauma.
Trabajar en entornos de alta intensidad, enfrentarse a noticias e imágenes angustiosas y realizar peligrosas coberturas en primera línea puede provocar a los periodistas traumas psicológicos a largo plazo. Sin embargo, no sólo no cabe avergonzarse de ello, sino que se trata de una afección que se puede controlar si los periodistas son conscientes del estado de su salud mental.
Los reporteros deben observar si presentan reacciones comunes al estrés postraumático, como revivir recuerdos repetidamente, sentirse decaídos o deprimidos, o experimentar ansiedad, pánico, irritabilidad o entumecimiento mental. Cuando el estrés comienza a interferir en las actividades cotidianas, los periodistas deben tomar distancia de sus obligaciones y considerar la posibilidad de tomarse un permiso o darse de baja, si pueden. A continuación se presentan cuatro pasos a seguir:
1 – Descansar y realizar actividades relajantes
El descanso es fundamental para recuperarse del trauma y ofrece importantes beneficios que no deben pasarse por alto. Se anima a los periodistas a tomar períodos significativos de descanso, no solo para dejar de trabajar, sino para alejarse activamente del trabajo y dedicarse a aficiones y actividades que les resulten agradables y relajantes. El ejercicio físico regular, adaptado a las preferencias y la intensidad de cada persona, desempeña un papel fundamental para aliviar el estrés y mejorar la salud mental en general.
2 – Evaluar y abordar el trauma con ayuda profesional
El trauma no desaparece simplemente con el tiempo; si no se aborda, puede persistir y resurgir en respuesta a futuros desencadenantes, erosionando gradualmente la salud mental. Tras un periodo de descanso, los periodistas deben reevaluar cuidadosamente sus experiencias traumáticas. Lo ideal es que esta reevaluación se lleve a cabo con la ayuda de un terapeuta profesional o un amigo de confianza para explorar cómo les han afectado los acontecimientos traumáticos a nivel mental, emocional y físico. En este artículo se puede obtener más información sobre cómo gestionar las reacciones de estrés agudo.
3 – Reconstruir las relaciones y establecer rutinas saludables
El aislamiento es una consecuencia común del trauma, con síntomas que pueden dominar la vida de una persona y dificultar su capacidad para confiar y relajarse con los demás. Para combatirlo, los periodistas deben dar pequeños pasos manejables para reconectar con los demás. Actividades sencillas como invitar a casa a un amigo o probar un nuevo restaurante pueden poner en marcha el proceso.
4 – Desarrollar la resiliencia emocional
Es fundamental practicar la atención plena y otras técnicas de resiliencia emocional. Si los síntomas persisten, se recomienda encarecidamente buscar ayuda profesional. Los periodistas pueden utilizar los recursos de salud mental que ofrecen los medios para los que trabajan, en el caso de que dispongan de ellos. Existen otros recursos fácilmente accesibles a través de servicios como Find A Helpline, que ofrece una lista de líneas telefónicas de ayuda en materia de salud mental y prevención del suicidio en todo el mundo para obtener apoyo en cuestiones como el trauma, la depresión, la ansiedad, el abuso, la adicción, las autolesiones o el duelo.
Sobre los autores:
- Chine Chan, licenciada en Psicología y máster en Salud Conductual. Tras trabajar como periodista, dedicó su actividad a los derechos humanos y el desarrollo.
- Ansel Lam, máster en Salud Conductual y coach ejecutivo certificado. Se dedica a la salud en general y trabaja en el ámbito de los derechos humanos y la formación.
← Leer Parte 1: El coste personal de informar
← Leer Parte 2: Cómo afrontar los retos psicológicos
→ Leer Parte 4: El trauma colectivo y la transformación de las identidades
→ Leer Parte 5: Entrevistar a supervivientes de acontecimientos traumáticos