Seguridad digital

Herramientas para mantener el anonimato en Internet

En determinadas circunstancias, los periodistas pueden necesitar mantener el anonimato en Internet para protegerse a sí mismos y a sus fuentes. En este artículo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) analiza las herramientas que pueden utilizar los profesionales de los medios para navegar por Internet y comunicarse de forma privada.

El rastro de datos que una persona deja en Internet está vinculado a su identidad y puede comprometer su privacidad. Por ello, en determinadas circunstancias, los periodistas pueden necesitar mantener el anonimato para protegerse a sí mismos y a sus fuentes. No pueden limitarse a utilizar una sola herramienta, sino que deben emplear una combinación de recursos y comportamientos para pasar desapercibidos.

Hay varios tipos de datos que pueden comprometer el anonimato de un usuario en Internet, como: su dirección IP, que proporciona un proveedor de servicios de Internet y que identifica un dispositivo conectado a una red informática; las “huellas digitales” del sistema (la versión del software, el idioma, la información sobre el hardware o tamaño de la pantalla); la información de la cuenta, incluidas las direcciones de correo electrónico, los números de teléfono y la información bancaria facilitada al registrarse en cuentas o servicios; y, básicamente, cualquier información publicada en línea o escrita en mensajes no cifrados, como textos, fotos o metadatos.

Herramientas de anonimización

  • Aplicaciones de mensajería cifrada. Aplicaciones como Signal, Telegram y Session utilizan cifrado de extremo a extremo para proteger de los proveedores de servicios de Internet y otras entidades el contenido de los mensajes privados. Sin embargo, algunas apps cifradas, como WhatsApp, recopilan y almacenan los metadatos de los usuarios, poniendo en peligro su seguridad. Element es una alternativa única a otras aplicaciones de mensajería cifrada más conocidas, ya que almacena todos sus datos en un servidor personal que utiliza un marco descentralizado.
  • VPN. Una red privada virtual (VPN) oculta el tráfico de Internet y los metadatos de los usuarios a los proveedores de servicios de Internet (ISP). Los periodistas deben tener siempre activadas sus VPN, especialmente si utilizan wifi público. Algunos servicios de VPN, especialmente los gratuitos, pueden almacenar datos de los usuarios, por lo que se recomienda a los periodistas que investiguen bien antes de elegir su VPN.
  • Red Tor. The Onion Router (Tor) es una red de Internet cifrada que ofrece una protección general más sólida para la navegación y la comunicación anónimas. Dado que esta red está descentralizada, no tiene que cumplir las leyes de un solo país y es menos vulnerable a los ataques de terceros. Se puede acceder a la red Tor mediante el navegador Tor, pero se debe utilizar en combinación con otros servicios de anonimización.

Preguntas clave para elegir herramientas de anonimización

  • ¿La herramienta es de código abierto? El código abierto significa que el código de un programa está disponible públicamente. Las herramientas de código abierto son beneficiosas porque los expertos revisan constantemente el código y lo mejoran. Lo contrario es el “código cerrado” o “código propietario”, que sólo el desarrollador puede revisar o editar, lo que lo hace más vulnerable a las brechas de seguridad y a códigos maliciosos.
  • ¿La herramienta tiene una base de usuarios activa? Cuanto más amplia sea la base de usuarios de una herramienta de anonimización, más difícil será identificar a un usuario concreto, ya que su identidad se mezcla con la de todas las demás personas que utilizan el producto.
  • ¿La herramienta se desarrolla activamente? Las herramientas de anonimización contienen errores y vulnerabilidades que los atacantes podrían utilizar para descubrir la identidad de los usuarios. Si el producto no se desarrolla activamente, es posible que no se resuelvan estas vulnerabilidades.
  • ¿La herramienta almacena datos de los usuarios? “Los datos más seguros son los que no existen”. Es importante que una herramienta de anonimización no almacene datos de los usuarios, como archivos de registro, que corren el riesgo de ser robados o entregados a gobiernos, dependiendo de dónde se encuentre el servicio.

Para más información, consulta nuestro catálogo de recursos digitales, donde encontrarás una lista completa de los servicios de seguridad digital recomendados y sus limitaciones.

Pon a prueba tus conocimientos sobre anonimización aquí (en inglés).