“HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este noveno artículo describe las amenazas digitales más comunes a las que se enfrentan los periodistas y explica cómo unas prácticas básicas pueden reducir la exposición.
La formación sobre entornos hostiles (HEAT) es un curso completo de formación en seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Los periodistas dependen de las herramientas digitales, pero éstas conllevan graves riesgos para la seguridad. Saber cómo se producen los ataques digitales y cómo prevenirlos es esencial para la seguridad personal, la protección de las fuentes y la libertad de prensa.
1 – Saber qué información está en peligro
La ciberseguridad no consiste solo en proteger los dispositivos, sino también en salvaguardar la información que contienen. Los periodistas suelen manejar datos sensibles, desde información no publicada hasta la identidad de fuentes vulnerables. Reconocer qué está en peligro es el primer paso para reducir la exposición.
Las amenazas digitales plantean múltiples peligros:
- Seguridad personal: un dispositivo comprometido puede revelar la identidad o la ubicación de un periodista.
- Protección de las fuentes: una mala higiene digital puede poner en peligro a los denunciantes o a los entrevistados al revelar su información personal.
- Reputación y credibilidad: el contenido filtrado o manipulado puede socavar la confianza en el periodista.
- Espionaje: los periodistas pueden convertirse en blanco de la vigilancia auspiciada por el Estado, especialmente cuando cubren temas relacionados con el gobierno, la seguridad nacional o las malas prácticas empresariales.
- Fraude financiero: los atacantes pueden apuntar a la información bancaria, los secretos comerciales o los registros de donaciones.
Herramientas especialmente vulnerables:
- Teléfonos inteligentes y tabletas.
- Ordenadores portátiles y de sobremesa.
- Correo electrónico, redes sociales y sistemas de gestión de datos.
- Redes no seguras y Wi-Fi público.
2 – Comprender cómo se producen los ataques
Los ataques digitales pueden provenir de una amplia gama de actores: gobiernos, empresas, adversarios extranjeros, piratas informáticos o individuos hostiles. Estos grupos pueden tener como objetivo vigilar, intimidar, desacreditar o perturbar el trabajo periodístico.
Los métodos de ataque más comunes:
- Correos electrónicos de phishing que se hacen pasar por contactos de confianza.
- Archivos adjuntos o enlaces maliciosos que instalan software espía.
- Interceptación de redes Wi-Fi públicas.
- Manipulación física o robo de dispositivos.
Para mantenerte a salvo, extrema la precaución en tus actividades digitales. Antes de abrir enlaces o archivos:
- Verifica la dirección de correo electrónico del remitente.
- Pasa el cursor por encima de los vínculos para inspeccionar la URL completa.
- Evita los archivos adjuntos desconocidos, incluso si provienen de nombres conocidos.
- Utiliza herramientas de seguridad digital siempre que sea posible, como redes VPN, canales de comunicación cifrados y software antivirus.
3 – Proteger los dispositivos y datos
La seguridad digital requiere un enfoque por capas y coherente. Los periodistas deben examinar periódicamente su configuración de privacidad, los permisos de sus cuentas y su huella digital.
Algunas prácticas clave:
- Utilizar contraseñas seguras y únicas o un gestor de contraseñas.
- Habilitar la autenticación en dos pasos.
- Mantener el software y los sistemas actualizados.
- Desactivar la conexión automática a redes Wi-Fi y Bluetooth.
- Utilizar navegadores seguros y una VPN, especialmente cuando se viaja.
Precauciones adicionales:
- Hacer copias de seguridad de los datos en un almacenamiento seguro y cifrado.
- Cifrar los archivos y conocer las leyes locales en materia de cifrado.
- Desactivar el seguimiento de la ubicación, salvo cuando sea necesario.
- Utilizar teléfonos o portátiles desechables para reportajes de alto riesgo.
- Proteger las pantallas y las listas de contactos de la vigilancia.
Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.
Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.
← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
← Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
← Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
← Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
← Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
← Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
← Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
← Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso