“HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este séptimo artículo describe cómo realizar evaluaciones secundarias de primeros auxilios, gestionar lesiones ocultas, supervisar el estado de un paciente e informar con claridad a los servicios de emergencia.
La formación sobre entornos hostiles (HEAT) es un curso completo de formación en seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Los periodistas deben estar atentos a los cambios en el estado del paciente después de haber atendido hemorragias urgentes y problemas respiratorios. También deben atenderse las lesiones secundarias que no son evidentes a primera vista.
1 – Evaluaciones secundarias y tratamiento de lesiones
Una revisión completa del cuerpo permite detectar lesiones que no eran visibles inicialmente. Algunas heridas, especialmente las hemorragias internas, las fracturas o las quemaduras bajo la ropa, pueden no ser evidentes. Esta revisión es esencial, especialmente si el paciente ha sido movido o está inconsciente.
- Revisa de la cabeza a los pies. Observa, escucha y palpa en busca de lesiones bajo la ropa.
- Corta la ropa. Utiliza tijeras para traumatismos para exponer completamente las heridas.
- Controla las constantes vitales. Comprueba continuamente si hay cambios en el pulso o la respiración.
- Lesiones en la cabeza y el cuello: mantén la alineación, detén la hemorragia y estabiliza con las manos.
- Heridas abdominales abiertas: no cambies la posición de los órganos. Cubre con un apósito húmedo o un plástico y fíjalo sin apretar.
- Fracturas óseas: detén la hemorragia externa, sujeta las extremidades lesionadas y entablilla si se retrasa la evacuación.
- Quemaduras: enfría con agua durante 10-20 minutos, retira los elementos que opriman, aplica vendajes ligeros y controla si hay signos de shock.
2 – Control de las constantes vitales
El control te ayuda a determinar si el estado del paciente está mejorando o empeorando. Ciertos cambios pueden indicar shock, hemorragia interna o infección.
- Tez: observa el color, la temperatura y la humedad. Una piel pálida, fría o sudorosa puede indicar shock o sufrimiento físico.
- Frecuencia cardíaca: la frecuencia cardíaca normal en un adulto es de 60 a 80 pulsaciones por minuto. Cuenta los latidos durante 15 segundos y multiplícalos por cuatro.
- Frecuencia respiratoria: la frecuencia normal es de 12 a 20 respiraciones por minuto. Cualquier valor por debajo o por encima podría indicar sufrimiento.
- Tiempo de relleno capilar: presiona una uña o un trozo de piel hasta que se ponga blanco, luego suéltalo y observa la rapidez con la que vuelve el color. El tiempo normal de llenado es inferior a 2 segundos. Un retorno tardío puede indicar un shock.
- Controla los vendajes y las férulas. Asegúrate de que siguen siendo eficaces y de que la circulación sanguínea es adecuada.
- Mantén al paciente caliente. Utiliza mantas, abrigos o ropa para mantener la temperatura corporal y prevenir la hipotermia.
3 – Informar sobre las víctimas
Los informes precisos y concisos sobre las víctimas ayudan a los equipos de emergencia a responder con rapidez y eficacia. En entornos caóticos o ruidosos, la claridad ahorra tiempo y salva vidas. Repite la ubicación si es necesario. No des por sentado que se ha oído la primera vez. Comunica claramente:
- Ubicación: utiliza herramientas GPS o aplicaciones como what3words para compartir tu posición exacta.
- Detalles del incidente: qué ha ocurrido, riesgos actuales.
- Otros servicios implicados: quién más estaba en el lugar.
- Número de heridos: uno o varios.
- Gravedad de las lesiones: hemorragias graves, inconsciencia, estado respiratorio.
Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.
Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.
← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
← Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
← Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
← Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
← Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
← Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
→ Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso