“HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este quinto artículo describe cómo evaluar a las víctimas y controlar las hemorragias graves en entornos de alto riesgo.
La formación sobre entornos hostiles (HEAT) es un curso completo de formación en seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Los periodistas pueden ser los primeros en encontrarse con personas heridas en zonas de conflicto, y su capacidad para llevar a cabo una evaluación estructurada y gestionar las lesiones hasta que llegan los profesionales médicos puede salvar vidas.
1 – Evaluar la situación
Antes de prestar ayuda, debes garantizar tu propia seguridad. Es esencial mantener la calma y actuar de forma estructurada.
- Mantén la calma. Detente, piensa, controla tu respiración y actúa de forma metódica.
- Comprueba si hay peligro. Evalúa los riesgos para ti y para la persona herida que se encuentra a tu alrededor antes de acercarte.
- Comprende la lesión. Identifica dónde y cómo está herida la persona y si es seguro moverla. No la muevas si sospechas que tiene una lesión en la cabeza, el cuello o la columna vertebral.
- Pide ayuda. Comunica tu ubicación y la situación a los servicios de emergencia o a tu contacto de campo designado. Inicia los procedimientos de evacuación previstos, como llamar a una ambulancia, alertar a tu conductor o activar un equipo de seguridad.
A continuación, utiliza la secuencia DR-CAB (Danger, Response, Circulation, Airway, Breathing / Peligro, Respuesta, Circulación, Vía Aérea, Respiración) para guiar tu reacción:
- Peligro: Vuelve a examinar la zona en busca de amenazas inmediatas.
- Respuesta: Comprueba si la persona herida está consciente y responde. Utiliza la escala AVPU (Awake, Verbal, Pain, Unresponsive / Paciente alerta, habla, con dolor, inconsciente).
- Hemorragia catastrófica: Busca hemorragias graves que requieran atención urgente.
- Vías aéreas: Comprueba si las vías respiratorias están abiertas. Inclina la cabeza hacia atrás y levanta la barbilla de la víctima si no hay riesgo de lesión en la columna vertebral, como se muestra en la imagen siguiente. Despeja las obstrucciones y actúa según sea necesario.
- Respiración: Busca movimientos en el pecho, escucha los sonidos respiratorios cerca de la boca y comprueba si hay flujo de aire.
Cómo comprobar las vías respiratorias.
2 – Tratamiento de hemorragias catastróficas
Las hemorragias catastróficas son potencialmente mortales y pueden causar la muerte en cuestión de minutos. Es necesario actuar de inmediato para detener la pérdida de sangre y estabilizar al paciente.
Cubre y envuelve. Para heridas profundas en cavidades, utiliza la técnica de cubrir y envolver:
- Aplica presión directa. Utiliza una mano con guantes para presionar con firmeza sobre la herida inmediatamente.
- Cubre la herida. Inserta una gasa hemostática (por ejemplo, Celox Rapid) profundamente en la cavidad. Si no dispones de ella, utiliza una gasa estándar.
- Mantén una presión firme. Realiza una compresión constante durante al menos cinco minutos.
- Fija el vendaje. Cubre la herida y realiza un vendaje envolviéndola para mantenerla en su sitio.
- Comprueba si sigue sangrando. Vuelve a evaluar la herida con regularidad para asegurarte de que la hemorragia sigue controlada.
Torniquete de combate (CAT). Si la presión directa no es suficiente, aplica un torniquete para detener la hemorragia grave en una extremidad:
- Coloca el torniquete entre 5 y 7 cm (2-3 pulgadas) por encima del lugar de la hemorragia, directamente sobre la piel y por encima de las articulaciones.
- Tira de la correa con fuerza alrededor de la extremidad y fíjala con el velcro.
- Gira la varilla del torniquete hasta que se detenga el sangrado.
- Engancha la varilla del torniquete en el clip del torniquete para bloquearla en su sitio.
- Comprueba que el sangrado está controlado y que hay pulso distal. Si el sangrado continúa o sigue habiendo pulso, aprieta más o aplica un segundo CAT en paralelo.
- Cronometra la aplicación. Determina claramente la hora. Los torniquetes pueden causar daños en los tejidos si se dejan puestos demasiado tiempo.
Si no dispones de un CAT, improvisa utilizando un vendaje triangular, un pañuelo y un palo para girar y aplicar presión de la misma manera.
Torniquete de aplicación de combate (CAT).
3 – Cómo tratar un shock
El shock físico puede producirse después de una hemorragia grave o un traumatismo. Reduce el flujo sanguíneo a los órganos vitales y puede ser mortal.
- Tumba al paciente. Mantenlo en posición acostada para reducir la tensión si su lesión le permite moverse.
- Dale calor. Utiliza ropa o mantas para evitar la hipotermia.
- Levanta sus piernas. Eleva las extremidades inferiores para mejorar la circulación, a menos que las lesiones lo impidan.
- Recuerda la regla: Si hay palidez, levantar las piernas.
Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.
Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.
← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
← Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
← Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
← Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
→ Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
→ Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
→ Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso