“HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este tercer artículo describe cómo los periodistas pueden planificar, prepararse y equiparse de manera eficaz antes de entrar en entornos de conflicto de alto riesgo.
La formación sobre entornos hostiles (HEAT) es un curso completo de formación en seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Trabajar en zonas con conflictos activos o en postconflicto conlleva riesgos graves, pero una preparación cuidadosa puede marcar una diferencia fundamental.
1 – Elaborar un plan sólido antes del despliegue
Antes de entrar en un entorno conflictivo de alto riesgo, los periodistas deben evaluar las amenazas, localizar los recursos esenciales y establecer sistemas solventes y fiables de comunicaciones y asistencia médica. Un plan sólido reduce la incertidumbre y mejora la toma de decisiones bajo presión.
- Comienza con una evaluación de riesgos. Revisa la situación de seguridad, la dinámica del conflicto y los riesgos médicos en el destino. Reúne toda la información posible sobre el lugar, incluidas las condiciones políticas, sociales, sanitarias y de seguridad, así como el clima, el entorno mediático y las infraestructuras.
- Ten claro adónde acudir en caso de emergencia. Identifica los hospitales locales, los tratamientos disponibles y cómo acceder a atención médica. Lleva contigo los números de teléfono importantes y localiza las zonas seguras, las embajadas y otras instalaciones seguras antes de comenzar tu trabajo en la zona.
- Establece un plan de comunicación PACE (primario, alternativo, de contingencia y de emergencia). Los periodistas deben mantener informados a sus contactos de confianza sobre sus movimientos utilizando diversos canales de comunicación, como el teléfono, las aplicaciones de mensajería, el correo electrónico o los dispositivos satelitales, para garantizar opciones alternativas de apoyo en caso de que uno falle.
- Prepara una bolsa de emergencia. Incorpora artículos esenciales como agua, barritas energéticas, una linterna, una brújula, un mapa, una herramienta multiusos, equipo de protección y un teléfono satelital si es posible.
- Ten a mano un botiquín de primeros auxilios. Equípalo con dos torniquetes, un agente hemostático, vendajes de campo (para emergencias) y un parche o sello torácico. Puedes adquirir estos artículos en farmacias locales bien surtidas, tiendas de equipamiento para actividades al aire libre o proveedores online de material médico o táctico.
2 – Elegir y asegurar el alojamiento
Elegir el alojamiento adecuado forma parte del plan de seguridad. Los periodistas deben evaluar los riesgos en su alojamiento y sus alrededores y tomar medidas sencillas para pasar desapercibidos y estar mejor preparados.
- Elige un hotel discreto en una zona segura. Infórmate de quién más se aloja allí. Si hay otros huéspedes destacados o en situación de riesgo, como funcionarios del Gobierno, el hotel puede convertirse en objetivo de vigilancia, intimidación o ataques físicos y cibernéticos.
- Elige una habitación en la segunda o tercera planta. Esta ubicación equilibra la facilidad de escape con la protección frente a las amenazas a pie de calle. Evita las habitaciones cercanas a la entrada del edificio o a la recepción.
- Debes conocer la distribución del edificio. Comprueba las salidas de emergencia, las rutas de evacuación y si hay un refugio o una zona defendible. Identifica un escondite seguro dentro de la habitación.
- Mantén el equipo de evacuación junto a la cama. Los zapatos, el equipo de protección personal (EPP) y una bolsa de emergencia deben estar listos y al alcance de la mano. Ensaya cómo salir rápidamente en caso de emergencia.
3 – Conocer el equipamiento y los protocolos de seguridad
Los periodistas no solo deben llevar el equipamiento adecuado, sino también saber cuándo y cómo utilizarlo de forma eficaz para protegerse.
- Procúrate el equipo adecuado y utilízalo. Lleva chaleco antibalas, casco y protección para los ojos y los oídos según sea necesario. Entrénate para ponértelos rápidamente y de forma correcta. Acostúmbrate a moverte, agacharte y ponerte a cubierto con el peso añadido.
- Aprende el alcance y el riesgo de las armas más utilizadas en la zona de conflicto. Los periodistas que sean capaces de evaluar eficazmente cuándo se encuentran en peligro podrán buscar refugio o cambiar de posición adecuadamente.
- Aprende también qué proporciona una protección real. El hormigón macizo, los bloques de motor o las paredes de doble ladrillo ofrecen protección. Las puertas, la madera o las paredes de ladrillo simple no lo hacen.
Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.
Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.
← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
← Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
→ Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
→ Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
→ Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
→ Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
→ Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso