“HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este primer artículo describe cómo prepararse para situaciones de disturbios civiles mediante la elaboración de planes prácticos, el desarrollo de hábitos de seguridad personal y la lectura de señales de alerta tempranas de peligro.
La formación sobre entornos hostiles Hostile Environment Awareness Training (HEAT) es un curso completo de seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Informar durante protestas, disturbios o manifestaciones públicas requiere preparación y concienciación. Antes de adentrarse en entornos de este tipo, los periodistas deben tomarse el tiempo necesario para evaluar su preparación, equiparse adecuadamente y ensayar mentalmente cómo responderán si las condiciones se vuelven inseguras.
1- Planificar y prepararse con intención
La preparación debe ser específica, no general. Los periodistas deben tener una comprensión clara de su tarea, de la situación general y de los riesgos asociados al entorno concreto al que se dirigen. Se debe tener en cuenta la ubicación, la dinámica de la multitud y la posibilidad de intervención de las fuerzas de seguridad o de que surja la violencia.
- Haz una evaluación de riesgos. Infórmate sobre el clima político y social, las leyes locales y los patrones de disturbios anteriores.
- Elabora un plan de comunicación. Informa a tu redactor jefe, tu director y a los contactos de confianza de la ruta prevista y planea los momentos en los que vas a contactar.
- Ensaya los escenarios más probables. Si trabajas en equipo, las funciones deben repartirse y se deben acordar los puntos de encuentro en caso de separación.
- Lleva el equipaje adecuado: sólo lo imprescindible, como agua, material básico de primeros auxilios, una mascarilla o gafas protectoras y la acreditación de prensa.
- Vístete adecuadamente. Lleva ropa holgada y calzado cómodo que te permita moverte con rapidez.
2- Desarrollar conciencia situacional y hábitos de seguridad personal
Mantenerse alerta es una de las herramientas de seguridad más eficaces en entornos volátiles. Los periodistas deben mantener la conciencia situacional en todo momento utilizando el sistema “READE”:
- Reconoce la amenaza. Observa constantemente a la multitud y toma nota de los cambios de posición de la policía o del comportamiento del grupo.
- Evalúa tu posición. Permanece cerca de las salidas y evita quedar atrapado entre las líneas policiales o las barricadas.
- Ahuyenta la amenaza. Mantén un perfil bajo y evita llamar la atención sobre tu equipo.
- Desactiva la situación. Mantén una actitud no amenazante y evita el contacto visual con personas agresivas.
- Abandona la zona. Debes saber cuándo marcharte: no esperes a que la situación empeore antes de actuar.
3- Detectar las señales y evitar la escalada
La violencia durante los disturbios civiles rara vez se produce sin previo aviso. La tensión suele aumentar por etapas. Los periodistas que reconocen las señales de una escalada de agresividad pueden tomar decisiones más seguras, ya sea cambiar de posición, retroceder o marcharse. Entre las señales más comunes se incluyen:
- Insultos dirigidos a personas concretas.
- Tonos de voz elevados y lenguaje cada vez más vulgar o agresivo.
- Señales físicas como puños cerrados, señalar con el dedo o enrojecimiento de la cara.
- Personas que miran fijamente, se inclinan hacia delante, dan vueltas o invaden el espacio personal de otra persona de forma agresiva.
Estos comportamientos pueden provenir de manifestantes, policías o personas que observan la protesta. Los periodistas deben mantener la calma y evitar la confrontación. Si es posible, quédate en los márgenes de la multitud y, si aumentan los indicios de violencia, sal rápidamente de la zona sin llamar la atención.
Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.
Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.
→ Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
→ Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
→ Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
→ Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
→ Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
→ Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
→ Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso