Segurida física

HEAT para periodistas (Parte 6):
Primeros auxilios — gestión de las vías respiratorias y reanimación

HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este sexto artículo describe cómo gestionar las emergencias respiratorias, responder a la asfixia, tratar las lesiones torácicas y realizar la reanimación en entornos hostiles.

La formación sobre entornos hostiles (HEAT) es un curso completo de formación en seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Los periodistas que trabajan en zonas de conflicto deben estar preparados para gestionar lesiones que ponen en peligro la vida cuando la ayuda médica profesional tarda en llegar. Después de controlar una hemorragia catastrófica, la siguiente prioridad es garantizar que el paciente pueda respirar.

1 – Vías respiratorias y respiración

La obstrucción de las vías respiratorias es una causa frecuente de muerte evitable. Si el paciente está inconsciente o herido, es fundamental garantizar que el oxígeno pueda entrar en el cuerpo.

  • Comprueba la boca. Retira las obstrucciones visibles para que pueda pasar el aire.
  • Abre las vías respiratorias. Gira al paciente hacia un lado. Si no hay sospechas de lesiones en la columna vertebral, utiliza la técnica de inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
  • Evalúa la respiración. Observa si hay movimiento en el pecho, escucha y palpa la respiración por la boca. Comprueba constantemente la respiración durante todo el procedimiento.

2 – Ahogamiento

Si el paciente está consciente pero no puede hablar ni toser eficazmente, es posible que tenga una obstrucción grave de las vías respiratorias. Es necesario actuar de inmediato.

  • Anímalo a toser. Sujeta al paciente e incítalo a que despeje la obstrucción por sí mismo.
  • Da golpes en la espalda. Inclina al paciente hacia delante, sujeta su pecho y da cinco golpes firmes entre los omóplatos.
  • Realiza compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). Colócate detrás, sitúa el puño por encima del ombligo del paciente y tira con fuerza hacia dentro y hacia arriba.
  • Alterna las técnicas. Repite cinco golpes en la espalda y cinco compresiones abdominales hasta que tengas éxito o el paciente deje de responder.

3 – Lesión torácica penetrante

Una herida penetrante en el tórax, como un disparo, puede provocar una “herida torácica succionante”, en la que el aire entra en la cavidad torácica y colapsa el pulmón. Se trata de una emergencia que pone en peligro la vida.

  • Sella la herida. Cubre inmediatamente la herida con la mano, con plástico u otro material hermético para evitar que entre más aire. Si dispones de uno, aplica un parche o sello torácico ventilado.
  • Cambia la posición con cuidado. Asegúrate de que las vías respiratorias permanecen abiertas. Mantén al paciente sentado en posición vertical, si es posible, para facilitar la respiración.
  • Controla la hemorragia. Aplica presión firme alrededor de la herida con una gasa estéril, un paño limpio o parte de un vendaje para traumatismos.

4 – Reanimación (RCP y DEA)

El paro cardíaco puede producirse debido a un traumatismo, un shock o una obstrucción. La reanimación inmediata ofrece las mejores posibilidades de supervivencia.

  • Comprueba las vías respiratorias y la respiración durante un máximo de 10 segundos.
  • Pide ayuda (112 en muchos países) si no respira o su respiración es anómala.
  • Inicia la reanimación cardiopulmonar (RCP). Realiza 30 compresiones torácicas en el centro del pecho, seguidas de 2 respiraciones boca a boca (insuflando aire en la boca de la víctima mientras le pinzas la nariz).
  • Utiliza un desfibrilador externo automático (DEA). Sigue las instrucciones de audio del aparato, coloca las palas sobre el pecho desnudo y administra las descargas según las indicaciones.
  • Continúa con los ciclos de RCP hasta que se recuperen los signos vitales o llegue ayuda profesional. Si es posible, que te releve otra persona cuando te canses.

Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.

Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.

← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
← Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
← Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
← Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
← Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
→ Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
→ Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso