“HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este cuarto artículo describe cómo pueden responder los periodistas a las amenazas en zonas de conflicto, incluidos los tiroteos, las explosiones, las minas terrestres y las complejidades de la integración con las fuerzas armadas.
La formación sobre entornos hostiles (HEAT) es un curso completo de formación en seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. La cobertura de conflictos es intrínsecamente peligrosa. Comprender los fundamentos de la respuesta inmediata, la concienciación sobre los campos de minas y las prácticas de integración en un ejército puede mejorar significativamente la seguridad sobre el terreno.
1 – Reaccionar ante disparos y explosiones
Cuando se está bajo el fuego, las decisiones tomadas en fracciones de segundo pueden salvar vidas. Ya sea si se enfrentan a un tirador activo o se ven atrapados en una emboscada, los periodistas deben seguir protocolos de acción claros.
- Corre si puedes. Los objetivos en movimiento son más difíciles de alcanzar que los estáticos. Si no es posible escapar, túmbate en el suelo para reducir tu perfil y romper la línea de visión.
- Escóndete si no puedes escapar. Cierra con llave y bloquea las puertas de donde te encuentres, permanece en silencio y apaga los teléfonos. Busca un refugio realmente seguro, no solo un escondite.
- Lucha sólo como último recurso. Si te enfrentas a una amenaza inmediata, improvisa armas con objetos de tu entorno, preferiblemente afilados y pesados, actúa con decisión y trata de controlar los brazos y las armas del agresor.
- Reacciona ante las granadas. Si no puedes escapar ni encontrar un refugio sólido cuando te enfrentes a una granada, gira la cabeza, cruza las piernas y túmbate boca abajo, protegiéndote la cabeza con las manos.
- Supera las emboscadas. Si el vehículo está siendo disparado, agáchate. Si está en movimiento, aléjate. Si está parado, sal y busca un refugio sólido, como una pared o una zanja.
2 – Evitar y sobrevivir a las minas terrestres
Las minas terrestres y los artefactos explosivos sin detonar siguen siendo una grave amenaza en las zonas de conflicto y postconflicto. La concienciación y la precaución son fundamentales para la supervivencia.
- Conoce el terreno. Las zonas de alto riesgo incluyen líneas de enfrentamientos, puestos de control, campamentos militares y edificios o carreteras en desuso.
- Busca pistas. Estate atento a cráteres de explosiones, envases de minas, cables trampa y terreno removido. Habla con los lugareños y las ONG sobre los peligros conocidos en la zona.
- No te salgas de los caminos conocidos. Utiliza rutas transitadas, permanece en el asfalto y nunca seas el primero en tomar una carretera desconocida.
- Si sospechas que hay un campo de minas, detente. Llama a los miembros de tu equipo, evalúa los alrededores y no intentes salir por tu cuenta a menos que no haya ayuda disponible.
- Retrocede con cuidado. Vuelve sobre tus pasos utilizando las huellas visibles. Si no estás seguro, espera a profesionales cualificados.
3 – Mantener la seguridad mientras se está integrado
La integración (o “empotramiento”, del inglés, “embedded journalism”) con las fuerzas armadas de un conflicto puede facilitar el acceso, pero conlleva riesgos únicos. Los periodistas deben ser estrategas, estar bien preparados y permanecer alerta.
- Respeta la seguridad operativa (Op Sec). Evita hablar de movimientos o estrategias delicados. Genera confianza con los oficiales de enlace y aprende la estructura jerárquica.
- Ve preparado. Lleva equipo de protección personal (EPP), kit de primeros auxilios, equipo de acampada y una bolsa con lo imprescindible si es necesario.
- Conoce los vehículos y las aeronaves. Aprende a entrar y salir con seguridad de vehículos blindados. Fija y asegura el equipo suelto en los helicópteros y conoce las maniobras básicas de amarizaje.
- Mantente alerta en las embarcaciones. Utiliza chalecos salvavidas, equipo para climas fríos y balizas de localización personal. Lleva gafas protectoras y crema solar.
- Conoce las señales. Familiarízate con las alarmas, los simulacros y las señales de “fin de alarma”. Ensaya las acciones en caso de ataque o emergencia.
Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.
Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.
← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
← Leer Parte 2: Técnicas para mantenerse a salvo en coberturas de disturbios civiles
← Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
→ Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
→ Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
→ Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
→ Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso