“HEAT (Hostile Environment Awareness Training) para periodistas” es una serie de diez entregas creada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), Silk Road Training y un socio local. Este segundo artículo ofrece estrategias prácticas para desenvolverse con seguridad en protestas o disturbios, leer el estado de ánimo de la multitud, manejar las interacciones con las fuerzas de seguridad y salir de zonas inestables evitando lesiones o detenciones.
La formación sobre entornos hostiles Hostile Environment Awareness Training (HEAT) es un curso completo de seguridad que abarca áreas fundamentales de preparación para periodistas que trabajan en entornos de alto riesgo. Incluye preparación para disturbios civiles, zonas de conflicto, primeros auxilios en entornos hostiles, seguridad en vehículos y seguridad digital. Ya sea cuando informan solos o en equipo, los periodistas deben estar preparados para adaptarse rápidamente a entornos cambiantes e impredecibles. Comprender la dinámica de las multitudes, mantener una comunicación clara y reconocer las señales de alerta puede reducir significativamente los riesgos sobre el terreno.
1 – Moverse con inteligencia: comprender el comportamiento de las multitudes
Las multitudes son volátiles. Una reunión pacífica puede escalar rápidamente debido a factores ambientales, a agitadores o a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Los grupos grandes experimentan una “desindividualización”, en la que las personas actúan de forma impulsiva debido a la sensación de anonimato que les proporciona la multitud.
- Mantén una conciencia de 360º. Observa el comportamiento tanto de la policía como de los manifestantes, presta atención a los cambios de humor e identifica los cambios de tono y movimiento.
- Mantente en movimiento y evita quedar atrapado. Permanece en los márgenes o en posiciones elevadas, utilizando el mobiliario urbano o la cobertura natural para protegerte.
- Coordínate con un equipo. Asigna funciones, incluyendo un vigilante designado como tal, y comunícate regularmente sobre las posibles rutas de escape.
- Evita el lenguaje deshumanizador y las suposiciones. Trata a las personas como individuos para mantener la responsabilidad personal y reducir la hostilidad.
2 – Gestionar los contactos con la policía y las fuerzas armadas
Las tácticas policiales varían, pero casi siempre incluyen métodos de vigilancia, contención y dispersión de multitudes. Los periodistas deben prepararse para la exposición a la fuerza, la vigilancia o la detención.
- Conoce las tácticas. La policía puede utilizar tácticas de acorralamiento, escuadrones de detención, cargas con porras, cañones de agua y gas lacrimógeno. Aprende cómo operan en la zona de cobertura.
- Alerta rápidamente. Si te expones al gas lacrimógeno, grita “¡GAS, GAS, GAS!” para advertir a los miembros del equipo. Muévete contra la dirección del viento hacia un espacio abierto, evita las zonas cerradas y asegúrate de que tu cuerpo y tu ropa no tengan restos de gas antes de entrar en los edificios.
- Mantén un perfil bajo. Conoce los derechos legales de la prensa en la zona. Grabar puede identificar a los manifestantes y ponerlos en peligro, así que maneja las imágenes con cuidado.
- Haz copias de seguridad de los datos con frecuencia. Cambia regularmente las tarjetas de memoria y sube las imágenes a la nube. Oculta las tarjetas cuando no las uses, por si los dispositivos son confiscados o dañados.
- Mantén la distancia. No bloquees las vías de salida ni obstaculices innecesariamente las operaciones policiales. Adopta una postura no amenazante y evita gestos que puedan aumentar la tensión.
3 – Planificar una salida segura
Saber cuándo y cómo salir puede evitar daños graves. Planifica una salida con antelación y actúa con decisión cuando la situación cambie.
- Permanece conectado físicamente. Cuando aumente la tensión, mantente en estrecho contacto con los miembros de tu equipo. Agarra con tu brazo los brazos de tus compañeros o muévete en grupo si es necesario.
- Alerta del peligro con antelación. Comunícate con claridad y da pasos cortos y deliberados para mantener el equilibrio. Ten siempre una mano libre para protegerte la cabeza.
- Mantén la calma y la neutralidad. Evita movimientos o gestos bruscos que puedan malinterpretarse. Adopta una postura neutral y un lenguaje corporal tranquilo.
- Ten claros tus puntos de retirada. Si trabajas solo, planifica con antelación varias rutas de escape seguras. Fíjate en los edificios cercanos, las calles laterales o los puntos de encuentro acordados previamente con los miembros del equipo.
Este artículo se basa en el contenido de una formación HEAT de tres días impartida por Silk Road Training y organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y un socio local.
Silk Road Training ofrece formación HEAT en línea y presencial impartida por formadores expertos con más de 20 años de experiencia en formación y asesoramiento en materia de seguridad a nivel mundial para ayudar a los profesionales de los medios y a los periodistas de primera línea a adquirir habilidades que pueden salvarles la vida en zonas de alto riesgo.
← Leer Parte 1: Cómo prepararse para disturbios civiles
→ Leer Parte 3: Planificación previa en zonas de conflicto
→ Leer Parte 4: Respuesta a amenazas de conflicto sobre el terreno
→ Leer Parte 5: Primeros auxilios: evaluación de víctimas y control de hemorragias graves
→ Leer Parte 6: Primeros auxilios: gestión de las vías respiratorias y reanimación
→ Leer Parte 7: Primeros auxilios: supervisión de víctimas y evaluaciones secundarias
→ Leer Parte 8: Seguridad vial y accidentes de tráfico
→ Leer Parte 9: No olvides la seguridad digital
→ Leer Parte 10: Protocolo de seguridad digital paso a paso