Salud mental

“Periodismo y trauma” Parte 2:
Cómo afrontar los retos psicológicos

“Periodismo y trauma” es una serie de cinco artículos de Reporteros Sin Fronteras (RSF) que analiza el impacto del trauma psicológico en los periodistas. En esta segunda entrega, se identifican los síntomas del trauma y se analizan sus efectos en el desempeño profesional.

En 1998, un reportero que cubrió el accidente del vuelo 676 de China Airlines en Taiwán compartió un relato desgarrador con la cadena China Television Network: “En un primer momento, muchos cuerpos volaron por los aires. No podía distinguir si lo que había bajo mis pies era barro o restos de cadáveres”. Los reporteros que cubrieron los terremotos de Yunnan y Sichuan, en China, informaron de que, mucho tiempo después de que terminaran las catástrofes, seguían sintiendo que el suelo se movía bajo sus pies.

Muchos periodistas trabajan en regiones frecuentemente afectadas por desastres naturales, conflictos o delincuencia criminal, en las que corren el riesgo de sufrir lesiones físicas o mentales. También se enfrentan a altos niveles de estrés diario. Para tratar de proteger su salud mental sin dejar de cumplir con sus obligaciones profesionales, los periodistas y sus medios deben familiarizarse con una atención informada sobre el trauma, con el fin de desarrollar resiliencia y detectar precozmente los síntomas traumáticos.

Signos de trauma psicológico

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) puede ser difícil de detectar. Los síntomas pueden aparecer inmediatamente después de un evento, pero también en las semanas, meses y años posteriores. Pueden ser físicos o mentales, lo que puede tener un impacto directo en la capacidad para desempeñar el trabajo.

Los síntomas físicos comunes incluyen: recuerdos recurrentes del evento; fatiga extrema e insomnio; problemas digestivos; pérdida o alteración del apetito; erupciones cutáneas; aumento del ritmo cardíaco; dificultad para respirar; olvidos (amnesia intermitente); dolor de cabeza; dolor de espalda, hombros y cuello; disminución de la respuesta del sistema inmunológico o irregularidades menstruales.

Los síntomas psicológicos comunes incluyen: sentirse culpable, impotente, alienado o aislado; baja autoestima; llorar o enfadarse con facilidad; conductas conflictivas; ser incapaz de expresarse de forma serena; entumecimiento mental o sentir que no se puede seguir adelante.

Impacto de los síntomas del trauma en el trabajo

El trauma psicológico también puede afectar al trabajo de un periodista en diversos aspectos. Tras un acontecimiento muy estresante, si un periodista experimenta tres o más de las siguientes condiciones durante más de dos semanas, es probable que padezca TEPT:

  • Dificultad para desconectar del trabajo o dejar de hacer tareas.
  • Sentimientos de impotencia hacia los entrevistados.
  • Incapacidad para cumplir los plazos de entrega o terminar las versiones preliminares.
  • Rechazo a informar o hacer entrevistas.
  • Dificultad para manejar las emociones en el trabajo.
  • Sensación de incapacidad para escuchar el sufrimiento de los demás.

Cómo responder a los síntomas del trauma

Desarrollar la conciencia de uno mismo. Identificar los síntomas del trauma psicológico puede ser difícil. A menudo, las personas pueden seguir padeciendo en silencio, por temor a que la asunción de sus dificultades pueda ser vista como un signo de debilidad. Sin embargo, es importante reconocer que cada persona tiene una capacidad mental única y que los efectos del trauma no son uniformes. La forma en que las personas reaccionan al estrés varía en función de sus experiencias personales y sus antecedentes, que escapan al control de cualquiera. Un mejor conocimiento de uno mismo puede ser fundamental para comprender las reacciones ante diferentes situaciones.

Buscar ayuda profesional y recursos. Se recomienda buscar servicios psicológicos profesionales o informarse más sobre la ansiedad, la depresión y el TEPT a través de los siguientes sitios web:

Sobre los autores:

  • Chine Chan, licenciada en Psicología y máster en Salud Conductual. Tras trabajar como periodista, dedicó su actividad a los derechos humanos y el desarrollo.
  • Ansel Lam, máster en Salud Conductual y coach ejecutivo certificado. Se dedica a la salud en general y trabaja en el ámbito de los derechos humanos y la formación.

←  Leer Parte 1: El coste personal de informar
→ Leer Parte 3: El autocuidado de los periodistas
→ Leer Parte 4: El trauma colectivo y la transformación de las identidades
→ Leer Parte 5: Entrevistar a supervivientes de acontecimientos traumáticos