Planificar con antelación los protocolos de seguridad puede ayudar a los periodistas a protegerse mejor en caso de que se produzca un desastre natural o un conflicto. En este artículo, Reporteros Sin Fronteras (RSF), en colaboración con la ONG taiwanesa Watchout, explica cómo preparar un plan de contingencia ante desastres.
Si se produce una crisis, la mejor manera de sobrevivir es estar preparado de antemano: si el periodista elabora un plan de respuesta ante desastres con su familia y lo ensayan juntos, les ayudará a superar las situaciones de crisis de la manera más eficaz. Se recomienda a los reporteros que diseñen y revisen estos planes tanto para su hogar como para su lugar de trabajo. A continuación, se ofrecen algunos consejos para preparar protocolos de seguridad en caso de emergencia.
1- Asignar tareas en orden
- Organizar las tareas. Cuando se produce un desastre, las personas se sienten fácilmente nerviosas y abrumadas por el miedo, el pánico y la ansiedad. Por lo tanto, organizar las tareas con antelación puede ayudar a los periodistas y a sus familiares a saber qué hacer primero en caso de desastre y reducir el caos que podría provocar la pérdida de vidas y bienes.
- Distribuir las tareas. Las tareas pueden distribuirse en función de las habilidades de cada persona, como decidir quién lleva los objetos pesados, quién se encarga de las mascotas y quién cuida de los niños.
2- Seleccionar un punto de encuentro urgente
- Un punto de emergencia para reunirse. Cuando se produce una crisis, el lugar donde se vive puede dejar de ser seguro. Los periodistas también pueden perder el contacto con los familiares que viven con ellos debido a apagones o daños en las infraestructuras. Si acuerdan entre ellos de antemano puntos de encuentro de emergencia, podrán ubicarse y reunirse más fácilmente y afrontar la crisis en equipo en lugar de hacerlo solos.
- Un punto de encuentro seguro y de fácil acceso. Un buen punto de encuentro es un lugar concreto, seguro y de fácil acceso que puede servir de refugio y en el que, incluso, se pueden preparar con antelación suministros de emergencia. Se recomienda establecer tres puntos y priorizarlos, por si alguno de ellos queda destruido o no cumple su función como punto de encuentro.
3- Crear un mapa de evacuación de emergencia en papel
- Un mapa en papel. Los periodistas pueden sufrir cortes de electricidad o de Internet durante situaciones de emergencia. Hacer un mapa de evacuación de emergencia en papel puede ayudarles a localizar el camino al punto de encuentro incluso sin conexión.
- Trazar un mapa de los lugares esenciales. Se recomienda a los periodistas que compren un mapa de la ciudad o la región que incluya la zona en torno a su residencia y que marquen en él su ubicación, los puntos de referencia importantes cercanos, los parques, los refugios, las escuelas públicas y otras instalaciones públicas, las infraestructuras críticas, como hospitales, comisarías y parques de bomberos, así como las zonas de alto riesgo, es decir, los lugares que pueden inundarse, explotar, derrumbarse o ser bombardeados.
- Marcar los puntos de encuentro. A continuación, los periodistas deben decidir con su familia los tres puntos de encuentro elegidos y marcar las rutas que conducen a ellos, pero también aquellas que pueden estar congestionadas durante las emergencias, con el fin de evitarlas.
- Practicar las rutas. Por último, los periodistas deben practicar estas rutas con antelación a pie para asegurarse de que las conocen bien.
Watchout es una ONG con sede en Taiwán que se centra en la defensa y la protección civil.