Informar sobre protestas o manifestaciones puede ser peligroso para los periodistas, que se enfrentan en ellas a diversas amenazas, como agresiones y detenciones. Reporteros Sin Fronteras (RSF) recopila algunos consejos para que los profesionales de los medios puedan prepararse mejor y reducir al máximo los riesgos mientras cubren estos acontecimientos.
En muchos lugares del mundo, los periodistas que cubren protestas corren el riesgo de ser rociados con gas pimienta, agredidos físicamente e incluso detenidos. No todas las manifestaciones dejan de ser marchas pacíficas y registran violencia, pero los periodistas deben estar preparados para cualquier eventualidad, ya que estos acontecimientos pueden degenerar fácilmente en situaciones peligrosas. Aunque la cobertura y la información son importantes, la seguridad personal de los periodistas debe ser una prioridad absoluta.
Preparación
- No vayas solo/a. Aunque asistir solo a una protesta puede suponer una ventaja, ya que el periodista pasa más desapercibido y puede moverse con mayor facilidad, también puede ponerlo en una situación de vulnerabilidad si es detenido o se pierde entre la multitud. Un reportero debe mantenerse siempre en contacto con su redacción e intentar permanecer cerca de otros miembros del equipo. Cuando esté solo, es buena idea buscar a otros periodistas que puedan encontrarse en la misma situación.
- Haz un mapa de la zona. Utiliza colores y nombres para identificar las diferentes zonas de la protesta, los posibles puntos conflictivos y las vías de salida dentro del área del evento. Esto facilitará la comunicación con tu equipo si se pierde o te separas de él.
- Ropa. Lleva dos capas de ropa holgada de algodón para crear bolsas de aire que protejan la piel de los cócteles molotov y otras formas de exposición al calor. Evita los elementos colgantes, como bufandas, collares y coletas, que pueden ser fácilmente agarrados. Lleva botas resistentes con cordones, a ser posible botas de las que se utilizan en las obras, con las que se pueda correr cómodamente y que protejan los pies de objetos afilados o de la exposición al calor. Evita llevar colores identificables que puedan hacerte pasar por manifestante o detractor.
- Equipo profesional. Lleva siempre un brazalete de prensa u otra prenda de identificación visual. Ten también a mano tu acreditación, pero no la muestres de forma visible, ya que podrían arrebatártela o tirar de ella. Algunos manifestantes y policías también pueden atacar a los periodistas. Asegúrate de que las baterías de los teléfonos estén completamente cargadas y cuenta con una batería externa cargada como refuerzo. Lleva siempre tarjetas de memoria adicionales para los equipos de grabación.
- Equipo de seguridad física. Lleva un casco, gafas protectoras y una máscara antigás o un respirador químico por si se utilizan gases lacrimógenos, balas de goma o cócteles molotov en el lugar de los hechos. Lleva también un botiquín de primeros auxilios que incluya gasas y pomada para quemaduras, así como una cinta de velcro que pueda utilizarse como cabestrillo y torniquete en caso de herida con sangrado.
- Otros suministros útiles: Lleva agua, barritas energéticas ricas en proteínas y papel higiénico por si la salida se alarga más de lo previsto. Reserva una botella de agua fría extra para enjuagarte los ojos y el cuerpo en caso de que se utilicen gases lacrimógenos.
Seguridad digital
- Utiliza una VPN (red privada virtual). Si utilizas los datos del teléfono móvil o una red WiFi pública, tus comunicaciones podrían estar expuestas a terceros, como los proveedores de servicios de Internet. Una VPN oculta el tráfico de Internet en tiempo real creando un túnel cifrado por el que viajan los datos, protegiendo así la identidad del usuario.
- Considera utilizar aplicaciones de mensajería en red de malla. La comunicación en línea puede resultar difícil en grandes multitudes debido a la debilidad de la señal telefónica. Una solución sencilla mientras se está desconectado es utilizar aplicaciones de mensajería en malla, que usan la antena Bluetooth integrada en el teléfono para enviar y recibir mensajes fuera de la red a otros teléfonos cercanos que utilizan el mismo software.
- Lleva un teléfono desechable por si pierdes o te quitan un dispositivo. Si la policía te quita un dispositivo, como un teléfono móvil, o por si lo pierdes, asume que nunca lo recuperarás. Si te lo devuelven, no lo utilices como medida de precaución contra el posible spyware instalado.
Posicionamiento
- Explora el lugar con antelación. La posición en una protesta es importante para la seguridad. Se recomienda explorar el lugar de la manifestación y localizar una estructura firme o mobiliario fijado al suelo, como una columna o un banco de parque. Esto hará un efecto de “rompeolas” en medio de la multitud, y facilitará realizar entrevistas o grabar la acción con seguridad. Si la multitud pierde el control, se moverá alrededor del objeto como un río, mientras que el periodista permanecerá en el mismo lugar.
- Mantente en los límites de la multitud para evitar el riesgo de ser pisoteado. Esto también te permitirá escapar más fácilmente. Cuando te abras paso entre la multitud, empuja con cuidado a la altura de la cadera para pasar más fácilmente.
- Comprueba regularmente tu estado de alerta. Es fundamental mantenerse atento a su entorno mientras se informa en una protesta. Presta atención a los sonidos y a las escenas; quédate detrás de cualquier persona que dispare balas de goma u otros objetos. Explora con frecuencia las posibles salidas y rutas de escape.
- Vigila la densidad de la multitud. Si puedes ver la nuca de un manifestante o los botones de su camisa, es señal de que la multitud no es demasiado densa. Si ya no se ven las barbillas de los manifestantes, significa que la multitud ha alcanzado un punto crítico de densidad, tras el cual las personas pueden empezar a sentirse angustiadas y posiblemente entrar en pánico.
Encuentro con las fuerzas de seguridad
- Si se te detiene y se te realizan registros aleatorios, recuerda que es fundamental cooperar con la policía desde el principio. En muchos países, la policía tiene derecho a detener y registrar a los civiles sin motivo aparente y se te puede exigir que muestres tu identificación personal y profesional. También se te puede puede pedir que permitas la revisión de tus objetos personales. En esta situación, es importante seguir cooperando y no discutir.
- En caso de detención, los periodistas deben recordar su derecho a guardar silencio. La policía podría utilizar tácticas de intimidación e incluso tortura para obligar a las personas a hablar con el fin de evitar la apertura de una investigación.