Segurida física

Cuatro consejos de seguridad para informar en zonas de conflicto

Los periodistas desempeñan un papel indispensable en la cobertura de zonas de conflicto, que pueden abarcar desde protestas o insurrecciones hasta guerras de guerrillas y guerras totales entre países. En todas estas situaciones, los reporteros pueden tomar medidas que ponen en peligro su seguridad o la de sus fuentes. Este artículo ofrece consejos a los profesionales de los medios sobre cómo informar de forma segura en zonas de conflicto con un riesgo mínimo.

1. Informarse e investigar exhaustivamente antes de la cobertura

Antes de realizar una cobertura, los periodistas deben informarse adecuadamente e investigar su entorno de trabajo y los riesgos que puede conllevar entrevistar a determinadas personas. Todo este material previo de investigación puede utilizarse posteriormente para una redacción más completa de los reportajes sobre el conflicto, proporcionando un contexto y antecedentes exhaustivos.

Un periodista, antes de entrar en el terreno, debe ser capaz de determinar: quiénes son las partes implicadas en el conflicto; cuáles son las motivaciones de las partes; cuáles son las relaciones y actitudes de las partes entre sí; cómo han cambiado estas relaciones y actitudes a medida que ha avanzado el conflicto; por qué estas partes operan en el momento actual unas contra otras; y por qué el conflicto ha evolucionado de la manera concreta en que lo ha hecho.

2. No interferir en los acontecimientos sobre el terreno

La cobertura mediática de un conflicto por parte de los periodistas puede influir en el curso de los acontecimientos: la publicación de informaciones sensacionalistas o alarmistas puede provocar reacciones violentas por parte de algunos protagonistas. Cuando informan sobre el terreno, los periodistas forman parte de facto del acontecimiento que cubren y pueden actuar de una manera que influya en su evolución. Los reporteros deben permanecer como observadores externos, no como mediadores o solucionadores de problemas. Además, deben evitar promover soluciones concretas o respaldar a grupos o partes del conflicto.

3. Dar prioridad a la búsqueda de ayuda

No obstante, los periodistas que informan desde zonas de conflicto pueden enfrentarse al dilema de si ayudar o no a una persona herida o en peligro. Los profesionales de los medios sólo deben intervenir si pueden garantizar primero su propia seguridad y la de su equipo, y si nadie más puede ayudar. Si hay otras personas accesibles, como personal sanitario o militar, deben ponerse en contacto con ellos y dejar que presten la asistencia necesaria.

4. Abandonar inmediatamente una situación que se está agravando

Los conflictos se vuelven más difíciles de cubrir cuando se tornan violentos. La violencia puede degenerar rápidamente en una “espiral de conflicto” difícil de controlar una vez iniciada, lo que lleva a algunos grupos implicados a racionalizar o tolerar comportamientos que normalmente serían inaceptables. Es importante que los periodistas garanticen su propia seguridad y abandonen el lugar cuando la situación se agrave.

Recursos adicionales

Para obtener más información sobre cómo informar en zonas de conflicto, puede consultar el Manual de seguridad para periodistas de RSF, elaborado en colaboración con la UNESCO, disponible en PDF (es español) y en nuestra página web (en inglés), desglosado capítulo por capítulo. Internews, la International Journalist’s Network y el Dart Center también ofrecen material adicional sobre la cobertura de conflictos.