Salud mental

Buenas prácticas para entrevistar a supervivientes de acontecimientos traumáticos

Muchos periodistas, a lo largo de su carrera, tienen que entrevistar a víctimas de acontecimientos traumáticos, como guerras, desastres naturales o abusos físicos o psicológicos, lo que puede resultarles doloroso e incluso afectarles emocionalmente. Este artículo ofrece consejos a los profesionales de los medios sobre cómo entrevistar a supervivientes de acontecimientos traumáticos de la forma más eficaz y cuidadosa posible.

Para no exacerbar el trauma que ya ha sufrido la víctima, el periodista debe, en primer lugar, mostrar empatía durante la entrevista. Cada persona reacciona y afronta el trauma de manera diferente: los supervivientes pueden llorar, reír o parecer indiferentes.

Algunos pueden mostrarse reacios a hablar con los periodistas, tener dificultades para contar su historia o, por el contrario, estar ansiosos por compartir su relato como forma de procesar el trauma y dar a conocer su experiencia. El trauma también puede afectar a la memoria de una persona debido al miedo o la confusión que ha experimentado.

A pesar de la dureza del testimonio, el periodista debe tener en cuenta que la precisión del mismo puede verse alterada por el trauma sufrido por el superviviente.

Cuatro principios para una entrevista segura y respetuosa:

  • Garantizar la seguridad de ambas partes. Los periodistas deben elegir un entorno en el que el superviviente se sienta seguro y cómodo. Deben dejar que sea él quien decida lo que quiere compartir y permitirle hacer pausas frecuentes si es necesario. Es posible que los entrevistados se muestren hostiles durante la entrevista, por lo que los periodistas también deben explicarles que pueden finalizar la entrevista en cualquier momento, además de comprobar que hay salidas claras y seguras en el lugar de la entrevista.
  • Explicar claramente las características de la entrevista. Antes de comenzar, los periodistas deben indicar claramente a la persona entrevistada: quién estará presente durante la entrevista, para que el superviviente se sienta seguro al compartir su historia; en qué medio se compartirá su relato y cómo se le identificará, para que el superviviente comprenda las posibles consecuencias de su difusión, así como el hecho de que no tendrá la última palabra antes de la publicación del trabajo periodístico. Los reporteros también deben pedir permiso para tomar notas o grabar la entrevista.
  • Utilizar un enfoque basado en los hechos. Los periodistas deben hacer preguntas esencialmente sobre lo que ocurrió de forma concreta, en lugar de cómo se sintió la persona superviviente respecto a la situación. Esto permite a las personas compartir su historia en sus propios términos, al tiempo que se reduce la posibilidad de retraumatizarlas. Los periodistas deben dedicar tiempo a preguntar sobre detalles importantes y a aclarar hechos.
  • Mantener una distancia emocional. Involucrarse emocionalmente en la historia de otra persona puede afectar a la capacidad del periodista para contarla. Además, lo que puede intentar ser una respuesta empática durante una entrevista, como tratar de abrazar al superviviente, podría malinterpretarse o provocar una retraumatización. Mantener una distancia emocional con el sujeto es esencial para contar la historia con precisión.